La Peregrinación Jubilar, etapa I, Egipto, 24 al 26 de febrero del año 2000
El viaje siguiendo los pasos de Moisés, el patriarca del Antiguo Testamento, fue la primera etapa de la peregrinación jubilar, durante la cual el papa visitaba los lugares vinculados con la historia de salvación.
El Monte Sinaí, foto: Wikipedia
Desplazarse por la línea de tiempo
24 de febrero 2000
EL CAIRO: Bienvenida al aeropuerto. En la ceremonia participaron el presidente Hosni Mubarak, el patriarca de Alejandría de los coptos Esteban II Ghattas, el obispo católico caldeo de El Cairo Youssef Ibrahim Sarraf, los obispos católicos y el Gran Jeque Mohammed Sayed Tantawi, entre otros.Reunión privada con el presidente.Visita de Shenouda III, el líder de la Iglesia Copta Ortodoxa.Encuentro con el Gran Jeque Mohammed Sayed Tantawi, el líder más alto de los seguidores de Islam en Egipto.
25 de febrero 2000
EL CAIRO: Misa en el Pabellón de Deportes.Encuentro ecuménico en la Catedral de Nuestra Señora de Egipto.
El 26 de febrero del año 2000
EL MONTE SINAÍ: Peregrinación al Monasterio de Santa Catalina.Celebración de la Palabra en el surco de olivos junto al monasterio (en cual participaron cerca de 100 personas)EL CAIRO: Despedida y regreso a Roma.
Objetivo
En el 2000. aniversario del nacimiento de Jesucristo, Juan Pablo II planeó la Peregrinación Jubilar en dos etapas. Su primera etapa fue Egipto y el bíblico Monte Sinaí, donde Moisés había recibido el Decálogo.
El otro objetivo fue también el diálogo con otras denominaciones, especialmente con los representantes de las iglesias cristianas antiguas.
El otro objetivo fue también el diálogo con otras denominaciones, especialmente con los representantes de las iglesias cristianas antiguas.
Contexto
Según la tradición, los inicios de la Iglesia en
Egipto llegan al siglo I d.C. y son vinculados con la actividad de San
Marcos el Evangelista, que presuntamente fundó el obispado en
Alejandría. En antigüedad ese país fue un centro importante del
pensamiento teológico, aquí también se desarrollaba la vida monástica.
El cisma de cristiandad en Egipto tuvo lugar ya en el siglo V, cuando el
Concilio de Calcedonia condenó el monofisismo (una doctrina sobre la
naturaleza de Jesucristo). Una parte de los fieles partió de la Iglesia
universal, comenzando la Iglesia copta ortodoxa. Los que quedaron en la
Iglesia católica fueron llamados melquitas y cortaron la conexión con
Roma en el siglo XIII, uniéndose a las Iglesias ortodoxas.
En Egipto hay también una comunidad católica copta, que tiene conexión con Roma, y otras comunidades católicas - latina, greco-melquita, maronita, siria, caldea y armenia. En general, todos los cristianos pertenecen a una minoría porque los musulmanes constituyen más del 90% de la población de 100 millones.
En Egipto hay también una comunidad católica copta, que tiene conexión con Roma, y otras comunidades católicas - latina, greco-melquita, maronita, siria, caldea y armenia. En general, todos los cristianos pertenecen a una minoría porque los musulmanes constituyen más del 90% de la población de 100 millones.
Curso de la peregrinación
El
primer día de la visita el papa aterrizó por la tarde, pero logró
reunirse con el Jefe de la Iglesia copta ortodoxa el papa Shenouda III y
el Gran Jeque Mohammed Sayed Tantawi, el más alto representante de la
jerarquía musulmana de Egipto.
El siguiente día en el Pabellón de Deportes en El Cairo el papa celebró Eucaristía según el rito romano (enlazo a la transmisión de radio), en la cual participaron cerca de 20.000 fieles. La misa fue celebrada en francés, el canto litúrgico fue en copto, armenio y árabe y los sacerdotes llevaban vestiduras litúrgicas características para varias tradiciones.
Un punto importante fue el encuentro ecuménico en la Catedral de Nuestra Señora de Egipto, que es la iglesia principal del Patriarcado de Alejandría de los coptos católicos. En el encuentro participaron los representantes de las iglesias cristianas antiguas, de las comunidades anglicanas y luteranas y el clero musulmán.
El momento culminante de la peregrinación fue la visita al Monte Sinaí donde, según la Biblia, Moisés recibió de Dios los Diez Mandamientos sobre dos tablas de piedra. Los alrededores del Monte Sinaí son la cuna del monacato cristiano. En el siglo VI, el emperador Justiniano edificó allí un monasterio rodeado con murallas, en el cual son guardadas las reliquias de Santa Catalina de Alejandría, así como los objetos de la cultura cristiana inestimables. El monasterio está guardado por una comunidad autónoma de monjes ortodoxos.
Entrando a la Capilla de Zarza Ardiente, el papa se quitó los zapatos, besó la tierra y se sumergió en la oración (según la Biblia, Dios se apareció a Moisés en una zarza ardiente). Juan Pablo II honró también las reliquias de Santa Catalina y vió algunos de los iconos, manuscritos de la Biblia y objetos litúrgicos preciosos. En el surco de olivos dentro del monasterio, el papa presidió la Celebración de la Palabra (enlazo a la transmisión de radio).

El siguiente día en el Pabellón de Deportes en El Cairo el papa celebró Eucaristía según el rito romano (enlazo a la transmisión de radio), en la cual participaron cerca de 20.000 fieles. La misa fue celebrada en francés, el canto litúrgico fue en copto, armenio y árabe y los sacerdotes llevaban vestiduras litúrgicas características para varias tradiciones.
Un punto importante fue el encuentro ecuménico en la Catedral de Nuestra Señora de Egipto, que es la iglesia principal del Patriarcado de Alejandría de los coptos católicos. En el encuentro participaron los representantes de las iglesias cristianas antiguas, de las comunidades anglicanas y luteranas y el clero musulmán.
El momento culminante de la peregrinación fue la visita al Monte Sinaí donde, según la Biblia, Moisés recibió de Dios los Diez Mandamientos sobre dos tablas de piedra. Los alrededores del Monte Sinaí son la cuna del monacato cristiano. En el siglo VI, el emperador Justiniano edificó allí un monasterio rodeado con murallas, en el cual son guardadas las reliquias de Santa Catalina de Alejandría, así como los objetos de la cultura cristiana inestimables. El monasterio está guardado por una comunidad autónoma de monjes ortodoxos.
Entrando a la Capilla de Zarza Ardiente, el papa se quitó los zapatos, besó la tierra y se sumergió en la oración (según la Biblia, Dios se apareció a Moisés en una zarza ardiente). Juan Pablo II honró también las reliquias de Santa Catalina y vió algunos de los iconos, manuscritos de la Biblia y objetos litúrgicos preciosos. En el surco de olivos dentro del monasterio, el papa presidió la Celebración de la Palabra (enlazo a la transmisión de radio).
Después
del regreso a Roma, durante la audiencia general el 1 marzo del año
2000, Juan Pablo II así comentó este evento: «Con gran alegría, la
semana pasada, he podido dirigirme en peregrinación a Egipto, siguiendo
las huellas de Moisés. El momento culminante de esta experiencia
extraordinaria fue la visita al monte Sinaí, el monte santo: es santo
porque en él Dios se reveló a su siervo Moisés y le manifestó su nombre;
es santo, además, porque Dios en él dio a su pueblo su ley, los diez
mandamientos; y es santo, finalmente, porque los creyentes, con su
constante presencia, han convertido el monte Sinaí en un lugar de
oración».
Monasterio de Santa Catalina, foto: Wikipedia

Efectos
Su peregrinación en dos etapas en los
pasos de la historia de salvación Juan Pablo II empezó con la visita al
lugar donde Dios dió a la gente israelí el Decálogo - los Diez
Mandamientos. La peregrinación tuvo una dimensión ecumenica e hizo algún
progreso en el diálogo con los musulmanes. Hablando sobre la visita en
el Monasterio de Santa Catalina al pie del Monte Sinaí, el papa destacó
claramente, que «va a ser un momento de oración urgente por paz y
acuerdo interreligioso». Luego dijo «Haciendo mal, apoyando violencia y
conflicto en el nombre de religión es una contradicción terrible y un
gran insulto a Dios. (...) Todos tenemos que trabajar por una
participación creciente en el diálogo interreligioso, una gran señal de
esperanza para las naciones del mundo. “As-salaam alaikum” - ¡Que la paz
sea con vosotros!».
Curiosidades
La misa celebrada en el
Pabellón de Deportes en El Cairo con la participación de cerca de
20.000 fieles fue la primera liturgia eucarística celebrada en un lugar
público, fuera de paredes de iglesia.
Palabras de Papa Juan Pablo II
"Al revelarse en el monte y entregar su ley, Dios reveló el hombre al hombre mismo. El Sinaí está en el centro de la verdad sobre el hombre y sobre su destino.
Los monjes de este monasterio, buscando esta verdad, han plantado su tienda a la sombra del Sinaí. El monasterio de la Transfiguración y de Santa Catalina muestra todas las huellas del tiempo y de los avatares humanos, pero permanece como testigo indómito de la sabiduría y el amor divinos. Durante siglos, monjes de todas las tradiciones cristianas han vivido y orado juntos en este monasterio, escuchando la Palabra, en la que mora la plenitud de la sabiduría y el amor del Padre. En este mismo monasterio san Juan Clímaco escribió La escalera del paraíso, una obra maestra de la espiritualidad que sigue inspirando a monjes y monjas, tanto de Oriente como de Occidente, de generación en generación. Todo esto ha sucedido bajo la poderosa protección de la gran Madre de Dios. Ya en el siglo III los cristianos egipcios la invocaban con palabras llenas de confianza: ¡Bajo tu amparo nos acogemos, santa Madre de Dios! Sub tuum praesidium confugimus, sancta Dei Genetrix! A lo largo de los siglos, este monasterio ha sido un excepcional lugar de encuentro para personas que pertenecen a diferentes Iglesias, tradiciones y culturas. Ruego a Dios que en este nuevo milenio el monasterio de Santa Catalina sea un faro luminoso que impulse a las Iglesias a conocerse mejor mutuamente y a redescubrir la importancia, a los ojos de Dios, de lo que nos une en Cristo".
Celebración de la Palabra en el Monte Sinaí, homilía del Santo Padre, Monasterio de Santa Catalina, 26 de febrero de 2000
Fuentes
Grabaciones de audio
Documentos
Grabaciones de audio
Lugar del evento
Elegir un lugar ...
Cairo
Monte Sinaí
Słowa kluczowe
Hasła ogólne:
Indeks osobowy:
Indeks geograficzny:
Rok:
Materiales relacionados:
El proyecto realizado por: 

El proyecto se cofinancia con: 

Mecenazgo: 

Socios: 






























